LOS DIENTES
El diente es un órgano anatómico duro, enclavado en los alvéolos de los
huesos maxilares a través de un tipo especial de articulación denominada
Gonfosis y en la que intervienen diferentes estructuras que lo conforman:
cemento dentario y hueso alveolar ambos unidos por el ligamento periodontal. El
diente está compuesto por calcio y fósforo, que le otorgan la dureza.
El diente realiza la primera
etapa de la digestión y participa también en la comunicación oral.
Los dientes tienen una estructura
compleja formada por tejidos conocida como periodonto, cuya función es servir
de apoyo y protección a los dientes.
Los dientes, ordenados desde el
centro hasta las mandíbulas son los dientes incisivos que cortan, los caninos
que desgarran, los premolares que trituran y los molares que muelen.
Partes de los dientes
Esmalte dental: Es una cubierta
de mucha dureza, compuesto por Hidroxiapatita, considerándose éste el mineral
más duro del cuerpo humano. Junto con el cemento dental recubre la dentina. El
esmalte es translúcido, brillante e insensible al dolor. El esmalte no puede
regenerarse, por eso la caries es una enfermedad crónica, en cambio si puede
remineralizarse con flúor. Con el flúor se forman cristales de
fluorhidroxiapatita que es mucho más resistente que la hidroxiapatita al ataque
de la caries dental.
Dentina: Tejido calcificado,
menos duro que el esmalte y más duro que los huesos. Constituye la mayor parte
del diente. Proporciona elasticidad y capacidad para proteger a la dentina
subyacente de golpes y fracturas.
Cemento dental: Es una capa dura,
opaca y amarillenta que recubre la dentina y que se une al esmalte en el cuello
del diente. Es la estructura protectora de la raíz dentaria
Pulpa dentaria: Está constituida
por un tejido suave que contiene vasos sanguíneos que conducen la sangre hacia
el diente y por fibras nerviosas que otorgan sensibilidad al diente. Dichos
nervios atraviesan la raíz (del diente) por medio de finos canales. Su célula
principal son los odontoblastos (son células tanto de la pulpa como de la
dentina), éstos fabrican dentina y son los que mantienen la vitalidad de la
dentina. Los odontoblastos poseen prolongaciones conocidas como Proceso de
Tomes que se alojan en los túbulos dentinarios.
La lengua
La lengua es un órgano muscular móvil
situado en el interior de la boca, impar, medio y simétrico, que desempeña
importantes funciones como la masticación, la deglución, el lenguaje y el
sentido del gusto. La musculatura tiene un origen hipobranquial como la
epiglotis y es posterior a la formación de la envoltura lingual.
Conformación exterior
La lengua tiene forma de cono,
presenta un cuerpo, una V lingual una raíz y un hueso llamado hioides. El
cuerpo o porción bucal comprende los 2/3 anteriores, la raíz o porción
faríngea, el 1/3 posterior, separados ambos por la V lingual o istmo de las
fauces. Las partes de la lengua son:
Cara superior: También se llama dorso de la
lengua, que presenta la V lingual, abierta hacia delante, formada por las
papilas circunvaladas o caliciformes.[cita requerida] La superficie del dorso
de la lengua por delante de la V lingual, está en relación con el paladar,
suele ser lisa y poseer unos surcos congénitos y otros adquiridos que
diferencian las lenguas de los individuos. Un tipo de lengua repliegues
glosoepiglóticos.
Cara inferior: Descansa en el suelo de la
boca. En la línea media se encuentra el frenillo o filete lingual, de forma
semilunar, muy resistente que limita los movimientos de la lengua. De no ser
por este frenillo, podríamos incluso morir tragándonos la lengua, de allí su
gran importancia. A ambos lados del frenillo de la lengua, en su parte más
anterior, aparecen dos tubérculos perforados en su centro que son los orificios
de los conductos de Wharton u orificios de salida de las glándulas salivales
submandibulares. Más posteriores se encuentran los orificios de salida de los
conductos de Bartolini de las glándulas sublinguales. Las venas raninas se
visualizan azuladas en la cara inferior de la lengua, a ambos lados del
frenillo.
Bordes linguales: Son libres, redondeados y
en relación con los arcos dentarios e importantes.También cuentan con
filtradores de bacterias
Base de la lengua: Es gruesa y ancha y está
en relación de adelante hacia atrás con los músculos milohioideos y
genihioideos, con el hueso hioides y con la epiglotis a la que se halla unida
por los tres repliegues glosoepiglóticos.
Punta lingual: También se le llama vértice
lingual. Sirve para degustar los alimentos mediante la masticación.
Desarrollo y formación de la
lengua
Hacia finales de la cuarta semana
de la gestación embrionaria se observa una elevación triangular en el suelo de
la faringe, llamada tubérculo impar, y es la primera muestra del desarrollo de
la lengua. Pronto se desarrollan dos yemas laterales, las protuberancias
linguales. Estas tres tumefacciones provienen del mesénquima del primer arco faríngeo.
Estas protuberancias linguales aumentan rápidamente de tamaño hasta que se
fusionan, dejando entre ellas el surco medio de la lengua, y formando así el
cuerpo lingual.
Irrigación e inervación de la lengua
La mucosa especializada lingual y
la lengua en general es ampliamente irrigada e inervada.
La inervación motora viene del
hipogloso y glosofaríngeo, mientras que la sensitiva está dada por el nervio
lingual, que viene del trigémino, el glosofaríngeo y el vago.
La sensación del gusto del cuerpo
lingual (o los dos tercios anteriores) es conducida por el nervio cuerda del
tímpano (rama del nervio facial), y la de la raíz (o el tercio posterior), por
los nervios glosofaríngeo y vago.
TRABAJO
Mediante un mapa conceptual identifique
las partes del diente (grafico)
Indique la clasificación de los
dientes mediante un grafico
Concepto de lengua
Mediante un cuadro sinóptico
indique la estructura de la lengua.
FECHA DE ENTREGA MIERCOLES 16 DE
ENERO
No hay comentarios:
Publicar un comentario